domingo, 31 de julio de 2011

un poema de manuel vázquez montalbán*



Jamboree

La muchacha era negra y cantaba
una experiencia agridulce, metálica
de micrófono, metálico el hielo usado
en la penumbra del vaso opaco
gin
y manos espontáneas abofeteándose
en la bromúrica África europea del sábado
Baudelaire
estaba detrás del frenesí de las caderas
cadenciosas de muchachas emancipadas
abiertas al sol nocturno del saxo
y nadie
intentaba decir a los de la Navy: yankee
go home, porque los yanquis –tal vez
exiliados de algún Harlem blanco– escalaban
el estrado en un salto de tragamillas
o de puntero de rugby en el partido cumbre
para recuperar el jazz y amable
en el piano de aquel pianista poeta
sabio como un soltero sin compromisos
lícitos
y batíamos palmas si la muchacha
negra nos cantaba Remember When, ya tarde,
hacia las tres de la mañana, cuando
en la plaza del exterior, con estatua,
vomitaba algún padre de familia
y
abajo
–en Jamboree– la triste risa negra de Gloria
nocturna como su piel y su voz de Ella
Fitzgerald tímida, nos hacía inteligentes
de libros y cubalibres, comprobando
que
tampoco había sido aquél el octavo,
el tan esperado octavo día de la semana.


*caricaturizado por Miquel Ferreres

viernes, 29 de julio de 2011

VII agosto clandestino


*Jueves 4 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Karmelo Iribarren presentado por Pablo Casares

*Jueves 11 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Carmen Camacho y Miguel Ángel García Argüez

*Sábado 13 de Agosto, El Patio del Camino (Navarrete) 20 horas, presentación de Nubes con la mente. Tributo a Love of Lesbian (Editorial Comuniter). Contaremos con la presencia de su editor, Octavio Gómez Milán, y con los autores riojanos que participan en el tributo Odón Serón, Enrique Cabezón y quien postea este súper cartel

*Jueves 18 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Mar Benegas y Javier Lostalé

*Viernes 19 de Agosto, Bar Riff (Logroño) 20 horas: Jesús Ge y César Lladó

*Jueves 25 de Agosto, IRJ (Logroño) 20 horas: Antonio Méndez Rubio y Ángel Paniagua

*Sábado 26 de Agosto, Bar Riff (Logroño) 20 horas, presentación de Ahora. 11 poetas en el 2011, con sus autores: Lucía Azpeitia, Adriana Bañares Camacho, L.B.S., Gabriela Collado, Aitor Cuervo Taboada, Matilde de las Rivas, Nerea Ferrez, Bosko I., Iván Mendoza Madorrán, Laura Monzón Echevarría e Ignacio Pérez Lasanta.


jueves, 28 de julio de 2011

el discurso final del gran dictador de charles chaplin (... y bono)




El vídeo está subtitulado, pero si alguien prefiere leerlo aquí lo tiene transcrito en castellano (y aquí en inglés, por si apetece practicar). Esta mañana un señor hablaba de El gran dictador y de Charles Chaplin en la radio y me he acordado de este discurso y de que hacía un montón de tiempo que no lo escuchaba (pequeño inciso: y como este discurso un montón de cosas; cómo molaría que la vida fuera lo suficientemente larga o mejor extensa, como para volver una y otra vez a todos los lugares, personas, momentos, libros, ciudades, discos, películas... en o con los que alguna vez estuvimos a gusto... ). Merece la pena escucharlo (y contextualizarlo, aunque 70 años después siga teniendo vigencia). Chaplin decía que la vida es maravillosa (hasta aquí llegaba también Montes) si no se le tiene miedo y supongo que llevaba razón (y digo supongo porque yo soy una miedica). Y también decía que un día sin reír es un día perdido y ahí sí que no le puedo poner ni un pero, así que aquí os dejo el, para mí, mejor celebrities hasta la fecha: el de Bono. ¿Que con qué excusa absurda hilo estas dos cosas que en nada tienen que ver? Pues es que resulta que alrededor del minuto 2 (del 02:07 en adelante para ser exactos) se puede ver una escena de la que me he acordado viendo ésta, también de El gran dictador, en la que el prota se pone a juguetear con el globo terrestre. En fin. Muy grandes.

domingo, 24 de julio de 2011

viernes, 22 de julio de 2011

sarajevo. diario de un éxodo de dzevad karahasan*



En aquellos momentos no pensé en ello, no era capaz de pensar ni había tiempo para semejante lujo, porque había que extraer los fragmentos de vidrio de los marcos de las ventanas; pero ahora, mientras escribo algunas imágenes que abruman mi recuerdo, juraría que entonces, justo cuando por primera vez era consciente de lo bella que era la construcción de Marindvor, la percepción de que me estaba despidiendo de mi casa me traspasó, y, literalmente, me dolió. Hasta entonces me había limitado a reconocer mi casa, pero en ese momento la veía. Hasta entonces vivía en ella, pero en ese momento la sentía y amaba, lo que significaba que me estaba despidiendo de ella, que empezaba a convertirse en un recuerdo porque el valor completo de cuanto encontramos lo obtenemos cuando se muda de este mundo al del recuerdo. ¿Por qué, Dios mío, vemos mejor en el recuerdo que en la realidad? ¿Por qué sentimos más claramente con el recuerdo que con los sentidos? ¿Por qué he visto mi propia casa y la he amado sólo cuando ha empezado a derruirse, cuando he sentido que empezaba a perderla?


*En marzo me invitaron desde la Universidad Popular de Logroño a participar en un ciclo de cine comentado (me lo pasé genial; deseando estoy de que me llamen otra vez). Mis primeras elecciones de entre las películas que me ofrecieron fueron El odio (un peliculón, aquí os enlazo la canción de Asian Dub Foundation para su banda sonora, que mola un montón) y Vals con Bashir, que también aprovecho para recomendaros. Como al final no tenían ninguna de las dos, elegí En tierra de nadie, de Danis Tanovic (que acaba de estrenar peli) que también tiene su aquel. Documentándome para el coloquio de después de la peli la cosa se me fue un poco de las manos (me encantó el otro día un grupo de facebook que se llamaba Obsesionarse aleatoriamente como fuente de conocimiento y/o follabilidad, pues yo igual). El caso es que en ese proceso de obsesión aleatoria llegué al libro de Dzevad Karahasan, que andaba por casa (lo pedí al Círculo de Lectores, una de esas veces, supongo porque no me acuerdo, en las que no había nada que me interesara de verdad). Y me gustó. No tanto, que también, la parte en la que describe cómo vivió el brutal asedio a su ciudad (a ella pertenece esta reflexión sobre realidad y recuerdo), sino la parte en la que se centra en la posible reponsabilidad de los artistas, de los escritores, en las guerras y, en definitiva, en los conflictos de las sociedades que habitan (un debate cuando menos interesante) y en el papel redimidor de la experiencia artística y del trabajo en el dolor de la comunidad, entendidos como garantes de la dignidad humana.



La fotografía que acompaña al texto es de Gervasio Sánchez. Es el claustro de la Bilioteca Nacional de Sarajevo, que fue parcialmente destruida en un bombardeo en agosto de 1992 (aquí podéis ver más fotografías suyas, entre ellas la del mismo claustro reconstruido). Él decía que imágenes como esas recordarán que quienes bombardearon la Biblioteca pretendieron acabar con la memoria de un pueblo (y casi lo consiguieron: más de 2.000.000 de libros ardieron, además de documentos y manuscritos con siglos de antigüedad). El edificio, que sigue en proceso de reconstrucción, se convirtió en un símbolo. En 1994, sobre sus ruinas, la Orquesta Filarmónica y el Coro de la Catedral de Sarajevo interpretaron el Réquiem de Mozart (y las imágenes son tremendas).

miércoles, 20 de julio de 2011

un aforismo de karl kraus*


Los niños no entenderían por qué los adultos se resisten al placer. Los viejos tampoco lo entienden.

*con retrato de Oskar Kokoschka.


lunes, 18 de julio de 2011

18 de julio, toulouse, marcos ana



Toulouse es una ciudad espléndida. Estéticamente, algo a medio camino entre Florencia y Sevilla (... ¿Génova? pues la verdad es que nos recordó bastante a Génova, pero toda rosa). Nos encantó. Nos los pasamos de maravilla, comimos mejor aún. Entre otras muchas cosas, vimos la exposición Toulouse, capitale de l'exil républicain espagnol (aquí tenéis información y un vídeo por si tenéis curiosidad; el vídeo es muy cortito pero lo enlazo porque en el mismo canal hay otros tantos vídeos más sobre el tema que lo mismo os pueden interesar) y nos tocó también la fiesta Toulouse l´Spagnole, que lleva haciéndose varios años. Este año estaba dedicada a Cataluña. Vimos una exhibición de sardanas y a Mayte Martín for free. Había más conciertos para ver pero nos fuimos de ruta por el barrio para llegar al Hospital Varsovia, fundado y dirigido por los republicanos en el exilio (aquí tenéis un artículo al respecto; al margen de la polémica que propone, es interesante para conocer su historia) y que forma parte del Recorrido de la memoria organizado y promovido por el ayuntamiento de la ciudad y por su oficina de turismo, con el fin de señalar los lugares más representativos de la actividad política y social de los republicanos españoles en el exilio. También estuvimos en Les Siestes Electroniques, pero eso lo dejo para otro post.


El 27 de junio de 2009, el ayuntamiento de Toulouse bautizó uno de los muelles del río Garona Quai de l'exil republicain espagnol (muelle del exilio republicano español) en homenaje a los exiliados republicanos españoles en la ciudad, que llegaron a representar cerca del 15% de su población. Y es allí donde vimos los conciertos (y de allí es la foto que acompaña a estas líneas). Y sé que sobra que me ponga moñas (sobre todo sobra porque la vida de estos exiliados en Francia no fue precisamente un camino de rosas, sino más bien al contrario) pero no puedo evitar reconocer que lo que vi me emocionó. Porque, pasados los años, qué menos que corresponder a ese sufrimiento irreparable con un cierto reconocimiento que, imposible la justicia a estas alturas, al menos dé un poco de consuelo (tanto a la conciencia del reconocedor como a la memoria del reconocido). Y eso es tan poco, que debería ser tan natural, tan fácil, como respirar (pero no lo es, joder).


En esas nos acordábamos de Marcos Ana (aquí su blog), que en sus entrevistas (aquí una muestra) siempre insiste en una idea: hay que pasar página, sí, pero después de haberla leído. (Y copio de la entrevista que os enlazo) No es posible que después de 40 años de dictadura arranquemos esa página de la historia para que se la lleve el viento del olvido. Hay que escribirla para que se sepa lo que ha pasado en este país. La mejor vacuna para proteger la libertad y el futuro de las nuevas generaciones es la memoria histórica. A mí me van a ver a casa muchos nietos de fusilados que se han enterado hace pocos años que sus abuelos no murieron de pulmonía o en un accidente. Es muy triste que a los 30 años de la democracia eso esté ocurriendo en España. La memoria histórica tendría que ser una asignatura casi obligada en los institutos y universidades, repito, no para volver al pasado porque la venganza no es un ideal político, no quiero vengarme de nada. Quiero mis ideales de justicia y libertad y es la única venganza que me puede compensar los años de prisión. Ideales por los que luchó y murió una generación. Y 75 años después ya va siendo hora de que todo el mundo la lea. Os dejo aquí el que seguramente sea el más conocido de sus poemas:


¿Cómo es la vida?

Decidme cómo es un árbol.
Decidme el canto de un río
cuando se cubre de pájaros.
Habladme del mar. Habladme
del olor ancho del campo.
De las estrellas. Del aire.
Recitadme un horizonte
sin cerradura y sin llaves
como la choza de un pobre.
Decidme cómo es el beso
de una mujer. Dadme el nombre
del amor: no lo recuerdo.
(¿Aún las noches se perfuman
de enamorados con tiemblos
de pasión bajo la luna?
¿O sólo queda esta fosa,
la luz de una cerradura
y la canción de mis losas?)
22 años. Ya olvido
la dimensión de las cosas,
su color, su aroma… Escribo
a tientas: "El mar", "El campo…
Digo "Bosque" y he perdido
la geometría del árbol.
Hablo por hablar de asuntos
que los años me borraron.
… … … … … … …
(No puedo seguir: escucho
los pasos del funcionario).


PD1: hace un par de años se publicaba El árbol talado que retoña, una obra colectiva en homenaje a Marcos Ana editada por El Páramo, la Fundación de Investigaciones Marxistas y la Fundación por la Europa de los Ciudadanos. Contó con un buen puñado de amigos míos y de poetas y artistas gráficos a los que admiro (todos los nombres aquí), entre ellos, Enrique Cabezón con este poema:


decidme cómo es el poeta
contadme el gemido y el temblor de sus hojas de parra
el gorjeo del verbo como el chapoteo de un crío en los charcos del tiempo
cómo evitó la vergüenza de omitir lo que dolía
aún incluso la manera en que bautizó lo que todavía duele
habladme de sus manos sarmentosas como raíces
hundidas como un rabo en la tierra y el polvo de los años
dueño de una simiente que cambiará el mundo

habladme del padecimiento y la ruina
de las máscaras y los desastres naturales
no olvidéis los incendios y la esperanza quemada
los ojos que se inundan como los campos baldíos
los ojos imperturbables de los asesinos
el abrazo tenebroso de la inanición y la anorexia
no olvidéis a los tahúres y a los fanáticos
no obviéis a los que viven en la calle
el ejercito de la mano de la muerte
la policía de la mano de la sangre
no calléis lo triste y la vergüenza
decidme cómo es el poeta

habladme de lo que a tientas ha construido
la luz que encontró cuando escarbó en sus entrañas
recordadme el compromiso con la furia que asumió hace años
el aroma épico de querer intervenir y no rendirse
habladme de lo que a tientas ha perdido

no olvidéis lo que le debemos

sábado, 16 de julio de 2011

dos poemas de carl sandburg*




Y obedecen

Aplastad las ciudades.
Haced añicos las murallas.
Destrozad fábricas y catedrales, almacenes y hogares;
apiladlos como caigan, entre escombros y madera
renegrida y quemada:
sois soldados y os lo hemos ordenado.

Construid las ciudades.
Levantad de nuevo las murallas.
Reparad fábricas y catedrales, almacenes y hogares;
apiladlos en forma de edificios para la vida y el trabajo:
sois obreros y ciudadanos todos, y os lo hemos
ordenado.




Murmullos en un hospital de campaña
(Lo recogieron en el prado, donde llevaba dos días tendido bajo la
lluvia, con una esquirla de metralla en los pulmones)

Ven a mí ahora sólo con juguetes...
Una foto de una mujer que cante y tenga los ojos azules
de pie ante un seto de hortensias, amapolas, girasoles...
o un anciano al que recuerdo contar cuentos a los niños,
cuentos de días que nunca sucedieron, en ningún rincón
del mundo...

Se acabó el hierro frío y duro de manejar,
torneado para emprender la carga.
Tráeme sólo cosas bellas, inútiles.
Sólo cosas del hogar, tocadas por la luz del atardecer, en
la quietud...
y en la ventana, un día de verano,
el amarillo en el nuevo cuenco de la mantequilla
frente al rojo de las rosas que trepan...
y que el mundo sólo fueran juguetes.



*fotografiado por Arnold Newman en 1962 junto a su amiga Marylin Monroe




viernes, 15 de julio de 2011

un poema de roberto juarroz



Así como no podemos
sostener mucho tiempo una mirada,
tampoco podemos sostener mucho tiempo la alegría,
la espiral del amor,
la gratuidad del pensamiento,
la tierra en suspensión del cántico.

No podemos ni siquiera sostener mucho tiempo
las proporciones del silencio
cuando algo lo visita.
Y menos todavía
cuando nada lo visita.

El hombre no puede sostener mucho tiempo al hombre,
ni tampoco a lo que no es el hombre.

Y sin embargo puede
soportar el peso inexorable
de lo que no existe.

jueves, 14 de julio de 2011

la versión reggae de la marsellesa de serge gainsbourg: aux armes et caetera




Serge Gainsbourg la lió parda (él era más bien de liarla, como ésta joven) con esta versión reggae de la Marsellesa que grabó en Jamaica en 1978 junto a Robby Shakespeare, Sly Dunbar y Rita Marley. Qué mejor día que hoy 14 de julio, día de la Fiesta Nacional de Francia, para recordarla (ninguno, claro).

miércoles, 13 de julio de 2011

martes, 12 de julio de 2011

varias greguerías de ramón gómez de la serna*




Cuando anuncian por el altavoz que se ha perdido un niño, siempre pienso que ese niño soy yo.

Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte.

El agua no tiene memoria: por eso es tan limpia.

No hay que tirarse desde demasiado alto para no arrepentirse por el camino.

Entre los carriles de las vías del tren, crecen flores suicidas.

Para las estrellas siempre estamos en un abismo.

El mejor destino que hay es el de "Supervisor de nubes" acostado en una hamaca mirando al cielo.

El sueño es un depósito de objetos extraviados.

El que está en Venecia es el engañado que cree estar en Venecia. El que sueña con Venecia es el que está en Venecia.

En las cajas de lápices guardan sus sueños los niños.

La gasolina es el incienso de la civilización

Escribir es que le dejen a uno llorar y reír a solas.

El libro es un pájaro con más de cien alas para volar.

El libro es el salvavidas de la soledad.

Aburrirse es besar a la muerte.

El beso es hambre de inmortalidad.

La manera de curarse el corazón es ahorrando presentimientos.

Nos aliviaríamos si comprendiésemos que morir es la última diversión de la vida.


*y son varias porque es imposible elegir sólo una. En el prólogo (aquí tenéis extensos fragmentos del mismo) que escribió para su selección personal de greguerías (Greguerías. Selección 1910-1960. Espasa Calpe), dice cosas como éstas:


Todo lo material y lo inmaterial pueden ser objeto de metáfora. Todas las palabras y las frases mueren por su origen correcto y literal, no llegando a la gloria más que cuando son metáforas, porque la metáfora las hace abstractas y embalsamadas. La metáfora multiplica el mundo, no haciendo caso al retórico que porhíbe enlazar cosas sólo porque él es impotente para lograrlo. Humorismo + metáfora = greguería. Además la "greguería" tiene condiciones para captar por un nuevo lado el mundo que nace. De todos modos, la greguería es esas cosas y más que esas cosas, pues la nueva literatura es evasión, alegría pura entre las palabras y los conceptos más diversos: estar aquí y allá al mismo tiempo, desvariar con gracia.

Dediquémonos a la diversión pura y diáfana, que defiende la vida y la aúpa. Todo se mejora y se orienta gracias a la diversión. El día en que la vida esté llena de verdaderas diversiones se habrá acabado el rencor maligno y todos los monstruos que crea el aburrimiento. Y que los juguetes del mundo sean juguetes nuevos.

Atrapamoscas de la greguería, tengo que pasarme muchas horas con el brazo extendido y haciendo gestos como detenedor de aviones en un campo de aterrizaje. Nunca se sabe qué cosa es greguería, cuántas quedan posibles, dónde se encuentran las buenas. Todo lo que merece ser dicho tiene que ser secreto y no hay nada que cueste más sacar a la vida que sus secretos. ¿Están fuera o están dentro? Yo creo que estamos compuestos de greguerías como de células, pero tenemos que poseer muy sutil oído para oírlas.

La greguería desobceca, la greguería es matar a su tía, la greguería es el nombre más apropiado de las cosas, la greguería es revolución serena y optimista del pensamiento, la greguería es la más poética broma de la vida. Greguería: repaso estricto y poético de la vida.

sábado, 9 de julio de 2011

a propósito de france gall y su poupée de cire, poupée de son




Estando de vacaciones hace unos días me tocó ver en la tele un especial sobre cantantes franceses de los 60 y primeros 70 (sus vidas, sus canciones, sus amores). Fue en Montpellier; una ciudad muy bonita al lado de Séte (que es donde está el cementerio marino de Valéry y que es donde nació y murió Brassens; por cierto, que los dos tienen museos bien majos en su honor para visitar).



El caso es que en Montpellier nos lo pasamos muy bien. Hacía calor y sol (veníamos de París, todo lluvia y 16 grados de máxima). Hicimos dos noches. La primera nos tocó ver un concierto (en una sala de lo más molona) de Unsane y de un grupo de Burdeos que se llaman Izzy Crash y la segunda, que era viernes, Les Estivales, que es un invento parecido a otro que se hace en Logroño los jueves de verano y que se llama Riojano Joven y Fresco, y que consiste en que compres una copa y unos cupones y te dediques a tomar vinos del lugar. La diferencia entre los dos inventos es que el de Logroño está más bien pensado en plan chiquitero tradicional (te tomas tus vinos, no muchos porque al día siguiente se curra, y te vas a cenar y a dormir) y el de Montpellier está más bien pensado en plan desparrame: se hace en una explanada gigante rollo festival de verano, llenan todo de puestos de comida de todas las procedencias imaginables (Enrique y yo cenamos, entre otras cosas, yassa poulet un pollo picante cocinado según una receta de las Antillas Menores que casi hacía llorar) y ponen orquestas, dj y cosas así. Y, lo más importante, los precios son bastante populares.


El caso es que el ambiente molaba y nos pusimos un poco ciegales (más yo, que me metí los mismos vinos que Enrique pesando taitantos kilos menos). Me rompí una muela masticando caramelos y hablamos con bastante gente (contra lo que puede ser la creencia habitual, yo siempre tengo la sensación de que a los franceses les gustamos; o de que por lo menos yo les gusto ;) ). Todo esto venía a que luego por la noche no me podía dormir (por el calor, porque la habitación me hacía barquito y por el disgusto de la muela). Y a que echaban ese especial por la tele y me hizo bastante agradable el insomnio. France Gall, con una sonrisa insuperable de bonita, ganó Eurovisión en 1965 representando a Luxemburgo con esta canción escrita por Gainsbourg. La letra mola un montón (aquí la tenéis en francés y traducida; jenifiesta es lo máximo). Al final dice algo así como pero un día viviré mis canciones, muñeca de cera, muñeca musical, sin temer al ímpetu de los hombres. Jarl. Así que claro, la ha versionado todo dios (desde Arcade Fire a la Terremoto de Alcorcón pasando por Corcobado o Belle and Sebastian). Y de postre dos vídeos más. El de Salomé ganando Eurovisión en 1969 y un trío para enmarcar: Sylvie Vartan, Françoise Hardy y Petula Clark cantando juntas.

viernes, 8 de julio de 2011

tv on the radio - caffeinated consciousness




TV On The Radio tocan esta noche en Bilbao y me los voy a perder. Si alguno de mis amables X visitantes (sé que estáis ahí porque hace poco descubrí que blogger tiene un contador de visitas incorporado; y también descubrí que por lo que se ve lleva ahí muchos meses...) tiene la suerte de verlos le agradecería mucho que me contara qué tal. Y lo mismo de Kasabian, que me gustan un rato largo. Y he estado a punto de no perderme mañana a The Black Crowes pero al final también (y eso me ha dolido un poquillo más). Y a otros tantos más, pero paro porque estos eran a los que más me apetecía ver realmente. Pero la vida es así y me tendré que conformar con verlos en vídeo. Por cierto, si tenéis tiempo y ganas, aquí tenéis el Nine types of light de TVOTR entero en vídeos musicales. Qué sé yo. O para ir viéndolo por partes.

jueves, 7 de julio de 2011

un poema de philip larkin



Dinero

Cada tres meses el dinero me reprocha:
¿Por qué me dejas aquí donde no sirvo?
Yo soy el sexo y las cosas que no tuviste nunca.
Aún puedes conseguirlos firmando algunos cheques.

Entonces miro qué hacen los otros con el suyo.
No lo guardan en la almohada, desde luego.
Ya tienen esposa, coche y casa de verano:
alguna relación guarda el dinero con la vida

la verdad, tienen mucho en común,
no puedes postergar la juventud hasta que te jubiles,
y por mucho que parte del salario vaya al banco
al cabo no podrás pagarte mucho más que una afeitada.

Escucho el canto del dinero. Es como si mirase
una ciudad de provincias desde largos ventanales:
barriadas, canal, iglesias adornadas y locas
bajo el sol de la tarde. Intensamente triste.

*aquí podréis encontrar algunas tiras cómicas sobre él y muchas cosas interesantes (y divertidas) más

miércoles, 6 de julio de 2011

martes, 5 de julio de 2011

un poema de karmelo iribarren



Sólo es el tiempo

Para Raymond Carver

No sucede nada, no temas.
Sólo es el tiempo.
Nos ha pasado
como una exhalación
y hemos tenido que arrimarnos un poco
al arcén. Pero
ya contábamos con eso.
Mira, la noche (allí enfrente,
esperando) aún está lejos.
Ven,
salgamos fuera.
Todavía
nos queda mucho
atardecer.


lunes, 4 de julio de 2011

dos breves consejos de wislawa szymborska*




Para Putzka, de Radom
El aburrimiento debe ser descrito con gusto. ¿Cuántas cosas están ocurriendo en un día en el que no pasa nada?

Para Kali, de Lodz
“Por qué” es la combinación de palabras más importante en cualquiera de los idiomas de este planeta y es probable que ocurra lo mismo en las otras galaxias

*sacados de
este estupendo artículo que contiene un montón más de buenos (y hermosos) consejos para poetas es particular y para artistas y seres humanos en general

sábado, 2 de julio de 2011

...



Toca bailar la angustia con Siniestro Total y sus preguntas existenciales y darle una alegría al cerebro con este blog (de él viene esta viñeta) que se llama casi casi como el chiste aquel del colmo del pesimismo, ese que dice: ¿Cuál es el colmo del pesimismo? Que nos quiten lo bailao... (ejem)

viernes, 1 de julio de 2011

un poema de victoriano crémer




Descubrimiento de la rosa

¿Cómo no amar la rosa? Pero falta
descubrirla entre tanta incertidumbre,
entre tanta apariencia. ¿Quién no ama
la música si acierta a despojarse
del grito, rebotado por la sangre...?

Conozco su existencia, la sostengo
inevitablemente, como el peso
tranquilo de la luz, belleza ausente
pero cierta, que al hombre corresponde
si busca su caricia en la esperanza.

Esperamos, con hierros, más feroces
que los hambrientos tigres, y tan densos
como dormidas aguas de pantano.
Esperamos: vivimos esperando
el reino de la tierra libertada.

De la tierra evidente, sudorosa
en su preñez de muertos y metales;
fecunda y triste tierra inacabable,
que el hombre enreja, hasta cavar en ella
una profunda cárcel sin estrellas.

Encerrados vivimos. La costumbre
levanta muros, aprisiona cielos,
esparce sones, crucifica rosas,
limita los caminos y reduce
el verbo a pensamiento atormentado.

¡Pensar! ¡Oh triste sino de lo humano!
La altiva fuente de energía se hace
pozo seco de horror, sima del odio;
Porque sin viento, la agresiva nave
se pudre, quieta, sobre el mar inmenso.

Mar de sargazo, omnipotente calma
que en prisiones azules nos retiene,
en tanto el alto cielo transparece
y una paloma bíblica, en el pico
transporta del olivo su mensaje.
¿Cómo no amar la rosa...? Pero falta
descubrirla entre tanta incertidumbre.